lunes, 31 de mayo de 2010

I. Situación de vida en el siglo XX

En el siglo XX pasaron una serie de hechos que cambiaron España como la Guerra Civil de 1936 a 1939, la dictadura del Franco entre 1939 y 1975, la elección de Juan Carlos I como sucesor a la muerte de Franco, la vuelta de la democracia y la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986.

La literatura en el siglo XX fue el modernismo los orígenes son de los poetas hispanoamericanos. Es un movimiento artístico que busca lo exótico, la belleza, etc. Prefieren los temas aristocráticos y expresan sentimientos patrióticos y también muestran la melancolía, la tristeza y la nostalgia y también las metáforas y los recursos estilísticos.
También en este siglo existió la Generación del 98 y la Generación del 27.

II. Etapas de la vida de Miguel Hernández.

Las etapas de la vida de Miguel Hernández más principales son las siguientes:
-Infancia.
-Primeras publicaciones.
-Primera estancia en Madrid.
-Guerra y muerte.


II.1. Infancia.

La etapa de infancia dura desde el año 1910 hasta el año 1925 aproximadamente. Miguel Hernández nació el 30 del mes de octubre en el año 1910 y fue el segundo hijo varón. Vivió durante cuatro años en una casa pero más tarde el padre decidió trasladar la casa, es decir, la actual Casa Museo. En 1914 nace su hermana Josefina que muere a los pocos meses de nacer y en 1915 nace su otra hermana Monserrate que también al igual que su otra hermana muere poco después. En mayo se consigue escolarizarse en un colegio privado pero que al poco tiempo 1 año aproximadamente debe de abandonarlo. A los nueve años su padre Miguel Hernández, llamado como él, consigue escolarizarlo en un colegio Amor de Dios. Hace visitas muy frecuentes a la biblioteca que poco después los autores del Siglo de Oro comoGarcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Lope de Vega y muchos mas serán sus “inspiraciones”.

Miguel Hernández también se entusiasmó por el teatro y de echo estuvo presente en una obra de teatro e incluso formo un grupo de amigos para realzar una obra. En el año 1917 nace otra hermana llamada Encarnación que fue de las pocas hermanas que sobrevivió y a los tres años vuelve a empezar las clases en el colegio Escuelas del Ave María. En el año 1924 le vuelven a conceder en otro colegio en el Colegio la dignidad de Príncipe que dio asignaturas más especificas como caligrafía, aritméticas y otras mas. En el siguiente año decide abandonar el colegio por decisión de su padre pero aun así él sigue haciendo poemas e incluso hizo sus primeros versos.

II.2. Primeras publicaciones

La etapa de las primeras publicaciones dura desde el año 1925 hasta el año 1931. Esta época fue decisiva para que Miguel Hernández empezara sus poemas ya que había abandonado los estudios por decisión de su padre, aunque debía de esconderse de su padre para escribir poemas su inspiración en esta época fue el entorno. Empezaron a publicarse sus poemas en los periódicos del pueblo de Orihuela donde él vivía pero más tarde en toda la provincia. Los poemas de esta época fueron de en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza según la Fundación Cultural Miguel Hernández.

Los principales amigos de este poeta fueron Ramón Sijé y Carlos Fenoll del cual forman un grupo ya que compartían aficiones. En 1929 Miguel actúa en el grupo de teatro La Farsa ya que este encuentra el teatro como afición, en 1930 se funda la Generación del 1930 fundada y compuesta por Carlos Fenoll, Ramón Sijé y Miguel Hernández y publica su primera estrofa Escenas. En 1931 nuestro poeta es nombrado presidente de las Juventudes Socialistas de Orihuela y en diciembre llega por primera vez a Madrid y visita a varias personas pidiendo trabajo.

II.3. Primera estancia en Madrid

El periodo de la primera estancia en Madrid de Miguel Hernández esta comprendido entre el año 1931 y 1936 aproximadamente. En 1931 viaja a Madrid pero mas tarde regresa a Orihuela y participa en el homenaje a Gabriel Miro. En 1933 realiza su primer libro Perito en Lunas:

POZO
Minera, ¿viva? Luna ¿muerta? En ronda,
Sin cantos; cuando en vilo esté no tanto,
Cuando se eleve al cubo, viva al canto,
Y haya una mano que le corresponda.
Dentro de esa interior torre redonda,
Subterráneo quinqué, cañón de canto,
El punto, ¿no?, del río, sin acento,
Reloj parado, pide cuerda, viento.1

En 1934 Miguel Hernández realiza el segundo viaje a Madrid pero en este viaje si que “triunfa” ya que consigue que sea publicado en la revista Cruz y Raya. Se hace amigo de Rafael Alberti poeta que murió en 1999, Rosales, Aleixandre y Neruda.
En verano Miguel Hernández vuelve a su tierra, Orihuela para casarse en septiembre con Josefina Manresa.
En 1934 vuelve a Madrid y comienza una otra de teatro El torero mas valiente y se publica en un número en la revista El gallo crisis y termina la obra de teatro que había comenzado cuando fue a Madrid El torero mas valiente. En 1935 nuestro poeta ayuda en las Misiones Pedagógicas viajando por muchos lugares de España y vuelve a escribir una obra de teatro Los hijos de la piedra y publica su poema Vecino de la muerte y en este mismo año Miguel Hernández sufre la muerte de muerte de uno de sus mejores amigos Ramón Sije.
En 1936 publica en la revista Occidente un “homenaje” a su amigo fallecido anteriormente el poema llamado Elegía y publica su El rayo que no cesa.


SONETO FINAL
Por desplomar arcángeles glaciales.
La nevada lilial de esbeltos dientes
Es condenada al llanto de las fuentes
Y al desconsuelo de los manantiales.

Por difundir su alma en los metales,
Por dar el fuego al hierro sus orientes,
Al dolor de los yunques inclementes
Lo arrastran los herreros torrenciales.

Al doloroso trato de la espina,
Al fatal desaliento de la rosa
Y a la acción corrosiva e a muerte

Arrojado me veo, y tanta ruina
No es por otra desgracia ni otra cosa
Que por quererte y sólo por quererte.

Mas tarde empieza la Guerra Civil y se va para Orihuela.

II.3.1. Josefina Manresa







Josefina Manresa Marhuenda nacida el 2 de enero de 1916 y murió a los 71 años de edad el 19 de febrero de 1987 en Elche(Alicante). Fue la mujer de Miguel Hernández es hermana de Manuel, Carmen y Gertrudis y sus su tumba está en el cementerio de Alicante enterrada junto a su marido y su hijo Manuel Ramón. Según Lucía Izquierdo Josefina se sufría un avanzado proceso de cáncer de mama que empezó en el año 1985. En el año 1933 conoce a nuestro poeta con el que se casa y a la que le dedica un libro de poemas El rayo que no cesa.

EL RAYO QUE NO CESA
¿No cesará este rayo que me habita
El corazón de exasperadas fieras
Y de fraguas coléricas y herreras
Donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita
De cultivas sus duras cabelleras
Como espaldas y rígidas hogueras
Hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:
De mí mismo tomó su procedencia
Y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota
Y sobre mí dirige la insistencia
De sus lluviosos rayos destructores.


El 19 de diciembre de 1937 nació su primer hijo Manuel Ramón que al año siguiente muere en 1938 aunque el 4 de 1939 nació su segundo hijo Miguel Ramón que fallece en 1984.
Cuando su marido Miguel Hernández muere en 1942 Josefina que estuvo durante mucho tiempo dolorida, es decir, apenas salía de su casa incluso no asistió a la presentación del último libro editado de nuestro poeta 24 sonetos inéditos que fueron propiciados por la Diputación de Alicante. Josefina había sido condecorada con la Banda de Isabel la Católica según el periódico El País. El Ayuntamiento de Elche cuando supo que Josefina guardaba en un baúl cartas y manuscritos de Miguel Hernández estaban en propiedad del Ayuntamiento pero han vuelto a propiedad de su nieto mayor, este Ayuntamiento incluso llegó a pagar por pensión 50.000 pesetas mensuales dijo Gaspar Macia.

Estas son palabras textuales que dijo una vez Josefina de su marido, Miguel Hernández:
“Mi vida ha estado marcada, como decía Miguel por el sino de la tragedia y e las desdichas”.

II.4. Guerra y muerte

El período de guerra y muerte es desde el año 1937 hasta el año 1942. En 1937 se va a Andalucía al Altavoz del Frente y sigue mandando cartas con Josefina.





En marzo del mismo año se casa con Josefina de Manresa y seguidamente viajan a Albacete. En abril la vida de ambos se complica ya que Josefina debe de viajar a Cox porque su madre se encuentra grave de salud pero más tarde muere. En mayo descubre que va a ser padre y se dirige hasta Jaén, el poeta participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales. En Julio se va hacia Madrid aunque mas tarde se ira a Moscú para participar en otro Congreso Internacional y en octubre vuele a ir a Madrid ya que en diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón y se queda con ambos dos ( Josefina y su hijo) hasta marzo de 1938 ya que en junio se encuentra en Valencia. En octubre recibe una de las peores noticias, su hijo Manuel Ramón muere y a raíz de esto escribe los poemas de Cancionero y romancero de Ausencias.
Ropas con su olor,
Paños con su aroma.
Se alejó en su cuerpo,
Me dejó en sus ropas.
Lecho sin calor,
Sábana de sombra.
Se asentó en su cuerpo.
Se quedó en sus ropas.

En enero de 1939 nace su segundo hijo Manuel Miguel.

En febrero viaja a Valencia y Madrid aunque en marzo abandona Madrid para irse a Cox y el general Franco decide poner concluida la guerra. En mayo entregan al poeta a la policía española exactamente a Huelva, y le meten a la prisión en Rosal de la Frontera y después a la madrileña de Torrijos. En agosto por equivocación le ponen en fusilamiento de M.H. mientras que van publicando en una revista entrevistas de él. En septiembre escribe nuevos poemas y se los hace llegar a Josefina Nanas de cebolla.
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


Se le concede la libertad pero es detenido en Orihuela sin saberlo e inesperadamente, pero antes viaja a Cox para ver a su mujer e hijo. En diciembre es trasladado a Madrid y encarcelado allí.
En enero de 1940 se le condena con pena de muerte y hasta mayo solo se envían cartas entre nuestro poeta y su mujer aunque al parecer Josefina no le respondía muchas de ellas. En junio le dan la pena de muerte por 30 años de prisión aunque a Josefina le ocultará esto y le dirá que solo son 12 años, y en septiembre es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre a la prisión de Toledo
En 1941 es trasladado al reformatorio de Adultos de Alicante, en septiembre recibe la visita de su mujer e hijo y en diciembre ingresa en la enfermería por un dolor que tenía que resultó ser tuberculosis.
En enero y febrero de 1942 sale varias veces para ser visto por un médico ya que su enfermedad no mejoraba. En marzo nuestro poeta Miguel Hernández muere por la enfermedad que contenía y es enterrado a las 10 de la mañana en el cementerio de Alicante en el nicho número 1009 a los 31 años de edad.